
Luego de atravesar un período de sequía histórica en nuestra provincia, que se extendió hasta septiembre de 2024, las abundantes precipitaciones registradas en octubre y noviembre permitieron que el embalse San Roque alcanzara su capacidad máxima, superando la cota del vertedero, establecida en 35,30 metros.
Este escenario exige que, ante nuevas precipitaciones durante el verano, se proceda a la apertura de las válvulas, conocida como “la cola de novia”.
Con la presencia de la Secretaría de Infraestructura Hídrica, funcionarios de Defensa Civil, la Secretaría de Riesgos y Catástrofes, entre otros organismos, se llevó a cabo la apertura de la válvula tipo Howell Bunger (de chorro hueco).
Esta situación garantiza la disponibilidad del recurso hídrico para el próximo año, lo que es altamente positivo, ya que permite revertir la tendencia de sequía. Los embalses cumplen múltiples funciones, como el suministro de agua para consumo humano, riego, generación de energía hidroeléctrica y actividades recreativas, por lo que su recuperación es de gran importancia.
Situación hídrica Provincial
Según los informes generados por la Administración de Recursos Hídricos de la Provincia (APRHi), cuyos datos fueron registrados por la red de estaciones meteorológicas automáticas de la provincia de Córdoba, las precipitaciones acumuladas durante los meses de octubre y noviembre, revirtieron la tendencia de sequía que se proyectaba para los meses de verano.
Durante el mes de noviembre de 2024 las mayores precipitaciones se registraron en la zona central del territorio provincial.
Como se observa en el mapa de la figura, en el este departamento San Justo y en zonas puntuales de la zona serrana (Departamentos Punilla y San Alberto) se superaron los 200 mm.
Hacia la zona centro-sur, y sur provincial, los valores acumulados de precipitación variaron entre los 100 y 200 mm.
Finalmente, en el norte provincial, las precipitaciones no superaron los 100 mm, excepto en zonas muy puntuales.