
1° Festival de Astroturismo en Mayu Sumaj, si alguna vez soñaste con explorar el universo, descubrir galaxias lejanas o simplemente disfrutar de una noche mágica bajo las estrellas, este evento fue para vos. En Mayu Sumaj se realizo el 7 y 8 de Febrero con un «Plan de otro Planeta» una cita con los mejores astrónomos del país, buena música, gastronomía y mucho más bajo el cielo cordobés.
Un festival para conectar con el Universo

El astroturismo ha ganado popularidad en los últimos años, y Mayu Sumaj se posiciona como un destino ideal para disfrutarlo. Su cielo despejado y baja contaminación lumínica lo convierten en un escenario perfecto para la observación astronómica. Durante dos noches, científicos, astrónomos y entusiastas del espacio se reunieron para compartir conocimientos, disfrutar de charlas fascinantes y vivir la emoción de mirar con otros ojos más allá de nuestro planeta.
Charlas y conferencias: Explorando el cosmos
Uno de los principales atractivos del festival fueron las charlas a cargo de los mejores astrónomos del país. Algunas de las temáticas que se abordaron incluyen:
- Galaxias y exoplanetas: Descubrí los secretos de otros mundos y la posibilidad de vida fuera de la Tierra.
- Cosmovisión andina: Conocé cómo las antiguas civilizaciones interpretaron el cielo y su influencia en la cultura actual.
- Misterios del universo: Desde agujeros negros hasta la expansión del cosmos, una oportunidad única para conocer los enigmas del espacio.
Los asistentes interactuaron con expertos, hicieron preguntas y ampliaron sus conocimientos sobre el universo en un ambiente relajado y enriquecedor.
Jornada por Jornada:
Día 1:

Como apertura del evento se brindo una charla de introducción a la astronomía, acompañada de cata de vino y picadas. Pablo Rosalía, presidente de la Asociación Cultural Relatos del Viento, propuso el reencontrarnos con el cielo desde los relatos compartidos por nuestros ancestros cordobeses. Para continuar con esta temática de conexión entre el hombre y el cielo, Yose Kanagusuku, comunicadora de astroturismo y encargada del Planetario de Cusco, Perú, compartió la Cosmovisión andina y su influencia en los pueblos originarios. También entrevisto al astrónomo Martín Leiva, Secretario de extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba, quien fue reconocido por su trabajo en investigación de cuerpos celestes con el nombramiento de un asteroide.
Carlos Bonancini, astrónomo e investigador del CONICET, nos acercó a la astrofotografÍa y al problema de la contaminación lumínica de los cielos nocturnos.
Para darle cierre a las charlas del viernes, se entrevistó al astrónomo Matías Cerioni, en donde a través de juegos de turismo interplanetario, nos invitó a decidir qué destino nos gustaría elegir y nos adentraremos en algunos planetas del sistema solar y exoplanetas.
Día 2:

El programa radial en vivo, Lunas de Saturno, entrevistó al licenciado en turismo Pablo Sgubini, quien contó la experiencia del astroturismo con una visión complementaria.
Yose Kanagusuku, compartió la Cosmovisión andina y su influencia en los pueblos originarios. Jorge Moron de estrelleros estuvo a cargo de la plaza de telescopios junto a Martin Leiva y Carlos Bornancini para observar a Júpiter y sus lunas galileanas, Saturno, la Luna en creciente y la Nebulosa de Orión, entre otros cuerpos celestes. Y cerró con la banda La Kumbata, música colorida de Centroamérica.
Durante ambas jornadas estuvo armada la «plaza de telescopios» en donde hubo oportunidad de observar con telescopios y en manos de astrónomos con mucha sabiduría a la Luna, planetas y cuerpos celestes.
También hubo una sala de cine 3D en donde se pudo adentrar en el universo, con videos espectaculares de los telescopios James Webb y Hubble.
Música en vivo para una noche cósmica

El festival no sólo fue una fiesta para los amantes de la astronomía, sino también para quienes disfrutaron de la música en vivo. Dos grandes bandas amenizaron la velada con sus ritmos vibrantes:
- Según Vo: Música funky para encender la noche con energía y diversión.
- La Kumbata, con su inconfundible estilo, pondrá a todos a bailar bajo las estrellas.
Esta fusión de ciencia y música generó una experiencia única, donde el cielo y la tierra se conectaron en una fiesta cósmica imperdible.
Gastronomía y experiencia sensorial
Además de las charlas y la música, el festival ofreció una propuesta gastronómica que acompaño la experiencia astronómica. Los asistentes pudieron disfrutar de picadas y delicias locales, perfectas para compartir mientras se observó el firmamento.
El evento estuvo diseñado para todos los públicos, desde familias con niños hasta expertos en astronomía. Con actividades interactivas y una atmósfera amigable, fue una oportunidad ideal para acercarse al astroturismo de una manera didáctica y divertida.